• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
sábado, abril 1, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Universidades abiertas atienden asuntos indígenas

by Redacción
19 enero, 2015
in EDUCAPSULAS
0
Universidades abiertas atienden asuntos indígenas
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Finalizo el 2do Congreso Nacional de Interculturalidad realizado la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Instituto de Investigaciones Humanísticas en conjunto con la Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela Normal de las Huastecas en el audiorio de posgrado de la UASLP.

Dentro de las ponencias que sirvieron para concluir el ejercicio estuvo la participación de la maestra Rosalinda Morales Garza directora general de educación indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La funcionaria federal detalló que un millón y medio de niños indígenas y migrantes en más de 20 mil escuelas de educación básica y alrededor de 3 mil escuelas de migrantes reciben año con año libros de texto gratuito escritos en distintos dialectos característicos de su región.

Los libros, detalla la maestra Morales Garza, representan un aprendizaje para el sistema educativo nacional  y dan valor al plurilinguismo y al bilingüismo y a las lenguas originarias al estar escritos en ellas y también en español, pues fueron elaborados desde la perspectiva de derechos humanos y mantienen valores como la igualdad de género, propiciando el valor de la cultura.

La directora general dijo que en su dependencia están ciertos de que en todos los países el mayor reto que tienen para que todos los ciudadanos y los pueblos ejerzan sus derechos están en el valor que se mantiene hacia los pueblos indígenas y en los migrantes

Además dijo que la producción de los textos en distintos dialectos ha crecido de 200 títulos a 500 y también en producción, pues anteriormente se repartían un millón 300 mil libros y ahora se entregan 8 millones y medio en todo el país; con ello a decir de la maestra Rosalinda Morales, el profesorado puede ejercer con mayores recursos sus prácticas educativas en el aula a tal grado que la eficiencia terminal de las escuelas primarias indígenas mantiene números muy cercanos a la media nacional que oscila en el 92.5% de estudiantes que concluyen el nivel básico.

A decir de la maestra Morales Garza la intervención que realiza la dirección general de educación indígena dentro de la SEP es cuidar que los textos que se reparten en las escuelas indígenas, no discriminen y no se refieran solamente al folklore si no que afinen y enaltezcan la interculturalidad, para que los estudiantes que utilizan dichos textos, conozcan que hay igualdad de condiciones independientemente de su raza, pueblo o credo.

También corresponde a la dependencia federal representada por la funcionaria velar por la perspectiva de inclusión y mantener la normatividad que indica la Secretaría de Educación cada que se plantean planear la manera de impartir la educación del país, en donde siempre buscan que todo corresponda a la necesidad de poner condiciones igualitarias a todos los niños y jóvenes estudiantes del país.

Finalmente detalló que más que interculturalidad, la SEP a través de la dirección de Educación Indígena da atención a la diversidad social, étnica, lingüística y cultural en donde uno de los rasgos es el plurilinguismo y la cuestión de género; en donde además se busca hacer relaciones interculturales positivas pero no todo el tiempo ha imperado, así como el respeto; por ello el profesorado requiere mucho material para seguir construyendo la interculturalidad para que cada quien aprenda del otro.

Por ello la maestra Rosalinda Morales solicitó que las universidades ofrezcan procesos de formación y capacitación a cualquier profesor, peso sobre todo a los que atienden a la diversidad en el país y apunto: “hay mucha tarea sinérgica entre las instituciones de educación superior del país y la secretaría de educación pública incluida la producción de procesos materiales y formativos para alumnos y profesores”.

 

Tags: educación indigena
Redacción

Redacción

Next Post
Alumnos potosinos ganadores en la Expociencias Nacional 2014

Alumnos potosinos ganadores en la Expociencias Nacional 2014

ADVERTISEMENT

Recommended

Alumnos y alumnas del Caobach en contra del maltrato animal

Alumnos y alumnas del Caobach en contra del maltrato animal

1 mes ago
Maestros jubilados piden pago de bono que les adeudan de diciembre

Maestros jubilados piden pago de bono que les adeudan de diciembre

9 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In