• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
sábado, marzo 25, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

El 20% de los estudiantes de América Latina asiste a escuelas privadas

by Redacción
8 diciembre, 2022
in EDUCAPSULAS
0
El 20% de los estudiantes de América Latina asiste a escuelas privadas
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reveló este miércoles que 350 millones de niños y jóvenes del mundo asisten a escuelas no estatales. En América Latina y el Caribe, la proporción de estudiantes de primaria y secundaria inscritos en escuelas privadas asciende a 20%.

La UNESCO destacó que, pese a la alta participación de las escuelas no estatales, en América Latina no existe una regulación eficaz de la educación privada, lo que conlleva un alto riesgo de desigualdad y segregación, una tendencia contraria a la educación inclusiva, de calidad y equitativa.

El reporte también indica que muchos países de la región no tienen la capacidad de hacer cumplir esa reglamentación cuando existe, lo que mina la calidad y ensancha la brecha educativa entre ricos y pobres.

Entre otros hallazgos, subraya que sólo 17 de 42 países latinoamericanos analizados prohíben explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias, que menos de la mitad de los países de la región tienen una reglamentación sobre los procedimientos de admisión en escuelas no estatales, y que sólo el 8% implementan acciones afirmativas para mejorar el acceso de los estudiantes más pobres a las escuelas.

La UNESCO detalló que en 2018, varios países entre los que se contaron Argentina, Brasil, Chile y México, registraban niveles elevados de segregación y citó que la matrícula privada en la educación superior en la región sigue siendo la más alta del mundo.

El gasto de las familias

Por otra parte, la agencia de la ONU señaló que las familias de los países de renta baja y media-baja asignan una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de sus hijos. A nivel mundial, en esos países las familias asumen el 39% del gasto en educación, frente al 16% en las naciones de renta alta.

Con respecto a América Latina y el Caribe, las familias de El Salvador, Nicaragua, Honduras y la República Dominicana corren con más de 40% de ese gasto, mientras que en Haití esa cifra llega al 81%.

El estudio encontró que el 8% de los hogares se endeuda para pagar la educación de los hijos y detalla que en naciones como Haití, el 30% de las familias pide préstamos para cubrir ese gasto.

No obstante lo oneroso de esa carga, dos terceras partes de los países de la región no regulan las cuotas de educación primaria y secundaria.

Gastos ocultos

Además, el informe muestra que en los países de bajos ingresos la educación pública conlleva costos ocultos significativos por concepto de uniformes y útiles escolares, por ejemplo.

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe recordó que la educación es una responsabilidad de toda la sociedad. “La equidad, la inclusión y la calidad de la educación sólo es posible cuando la política educativa incorpora a todos los actores, sean estatales o no estatales”, afirmó.

Recomendaciones

En este renglón, la UNESCO instó a los países a evaluar sus reglamentaciones vigentes y emitió cinco recomendaciones para los gobiernos:

Cumplir el compromiso de volver gratuitos un año de preescolar y 12 años de primaria y secundaria para todos los niños y jóvenes
Establecer estándares de calidad que se apliquen a todas las instituciones educativas estatales y no estatales
Reforzar la capacidad gubernamental para realizar el seguimiento y hacer cumplir la reglamentación
Fomentar la innovación para el bien común y reunir a todos los actores que la desarrollan
Tener en cuenta las opiniones y perspectivas de todas las partes interesadas, protegiendo la educación de los intereses económicos y políticos

Redacción

Redacción

Next Post
Involucrar a los niños y jóvenes en la ciencia y la tecnología, compromiso social de investigadores

Involucrar a los niños y jóvenes en la ciencia y la tecnología, compromiso social de investigadores

ADVERTISEMENT

Recommended

Este jueves se estrena el cortometraje “Cien veces autónoma”, retrato de la esencia de la UASLP

Este jueves se estrena el cortometraje “Cien veces autónoma”, retrato de la esencia de la UASLP

2 meses ago
Entregan pobres estímulos económicos a maestros de educación física

Entregan pobres estímulos económicos a maestros de educación física

4 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In