• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
sábado, junio 3, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Malos hábitos alimenticios provocan obesidad infantil

by Redacción
24 diciembre, 2016
in EDUCAPSULAS
0
Malos hábitos alimenticios provocan obesidad infantil
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La obesidad infantil está creciendo de manera impactante debido a los estilos de vida en la población pues no se dan tiempo de comprar los productos saludables contra la comida rápida dijo en entrevista la maestra Olivia González Acevedo, coordinadora de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Señaló que México es uno de los primeros lugares con obesidad infantil, la cual es multifactorial, pues se ha atribuido a los aspectos genéticos, pero los principales detonantes es la cultura alimentaria y los hábitos que se han ido modificando: “México presenta una situación complicada con referencia a la transcultural que ha ido viviendo, y por lo tanto hemos modificado los estilos de vida”.
“Por ejemplo, hoy las mamás trabajamos más horas y eso hace que el acceso a los alimentos y la seguridad alimentaria se complique, a veces el alimento es comprado, es elaborado en otro lugar y no sabemos bajo qué condiciones y calidad se hizo; también comemos muy rápido, y los horarios de comida hasta para los hijos son poco tolerantes”.
Mencionó que por estas condiciones se adquieren alimentos rápidos y fáciles de cocinar: “el costo de los productos y alimentos que tienen más grasa y más azúcar son los más baratos, entonces en las regiones rurales nos estamos enfrentando a que prefieren comprar un producto de estos a comprar productos saludables porque les cuesta mucho más”.
La maestra Olivia González Acevedo, señaló es importante comparar el costo-beneficio: “es cuestión de educar a la población porque te das cuenta que una charola de verduras de diez pesos no se compara en calidad de nutrientes contra un producto industrializado.

Sobre la obesidad infantil mencionó que es importante como padres de familia saber qué les estamos dando a nuestros hijos, pues estamos añadiendo demasiada azúcar a sus preparaciones, y explicó: “analizamos que la población desde la mañana ofrece a los niños leche con chocolate, o un cereal con demasiada azúcar, antes de ir a la escuela, y para el lonche agregamos una bebida o jugo azucarado y galletas dulces, estamos hablando de que el niño ya consumió antes de medio día más de tres raciones de azúcar. Y por la tarde consume agua con azúcar de estos polvos y de postre comen azúcar en alguna golosina y cenan algo con azúcar”
“Hemos detectado que un niño al final del día llega a consumir de 12 a 14 raciones de azúcar, además no le dedicamos tiempo para llevarlo con nosotros a caminar, correr, andar en bicicleta a jugar o hacer alguna actividad física. Por lo que la cantidad de gasto de energía no es proporcional a la cantidad de azúcar consumida tanto de adultos como niños, que se transforma a grasa corporal”.
Finalmente indicó que en la medida que vayamos educando a madres y padres sobre este tema la cantidad de niños con obesidad va a bajar: “los niños están experimentando una forma de alimentación muy diferente, y por lo tanto están tomando este patrón de alimentación y se va modificando a lo largo de los años. Cambiar esto nos costará tal vez quince años en revertir esta mala alimentación. La responsiva es de los padres, tenemos que buscar estrategias para la educación de ellos”.

Redacción

Redacción

Next Post
Trabajadoras de estancias infantiles exigen pago a Sedesol

Trabajadoras de estancias infantiles exigen pago a Sedesol

ADVERTISEMENT

Recommended

Sustentabilidad, tema ineludible en la comunidad estudiantil

Sustentabilidad, tema ineludible en la comunidad estudiantil

5 años ago
SEER entrega estímulos por  aprovechamiento académico

SEER entrega estímulos por aprovechamiento académico

2 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In