• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
viernes, marzo 31, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home FORMACION

Cambios frecuentes en los programas de estudio, ¿mejoría o conflicto?

by Redacción
20 febrero, 2020
in FORMACION
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

“Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor”

Séneca

La educación es el proceso que se rige a través de medios necesarios para llevar a cabo las enseñanzas que se deben de cumplir en un ciclo de estudios, a esto lo llamamos programa de estudios, donde logramos ver las estrategias que los profesionales de la educación debemos de seguir, esto con el objetivo y el propósito de alcanzar y cumplir con las competencias necesarias para los alumnos.

En la última década del siglo XX los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina iniciaron complejos procesos de Reforma que se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una renovación significativa en el ámbito pedagógico.

La razón de este documento es conocer que piensan algunos docentes respecto a la funcionalidad que han tenido algunos de nuestros programas de estudio y el por qué los consideran buenos en el marco de la educación mexicana y algunas transformaciones que no han sido favorables en la aplicación de estos.

Quien conozca de cerca un sistema educativo, podrá conocer lo que significa reformar la gestión y transformar la pedagogía. Estos aspectos están relacionados con decisiones que tienen que ver con la centralización o descentralización de la administración; los montos del financiamiento, así como su distribución, destino y uso; la ampliación de la educación obligatoria; la introducción de sistemas de evaluación; la formación inicial y continua de los docentes; y la vinculación entre los niveles de educación básica, media y superior, entre otras. Es importante reconocer que en cada país existen especificidades que responden a la forma en que dicho país se fue integrando a lo largo de su historia y a la manera en que creó y organizó el servicio educativo.

“El sistema educativo federal mexicano fue imaginado por sus fundadores como un mecanismo que iba a complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y los ayuntamientos. Nunca pensaron que absorbiera, anulara o desestimulara la iniciativa local. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la organización local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa apoyada principalmente en la acción federal “(Arnaut 1998, p. 19).

A partir de 1958, año en que tuvo lugar una amplia movilización magisterial que reclamaba autonomía sindical y apertura democrática, el debate sobre la necesidad de desconcentrar o descentralizar la SEP se fue haciendo más acuciante, sin que se tomaran decisiones trascendentes. No fue sino hasta 1978, después de dos décadas de desajustes sociales y políticos, entre los que destaca el movimiento estudiantil de 1968, cuando se toma la decisión de “desconcentrar” la SEP por medio de las “delegaciones” en los estados, al tiempo que se reorganizaba el trabajo de la Secretaría, especialmente en el ámbito de la planeación y programación de los servicios. Esta acción tuvo un carácter administrativo, pues la SEP continuó teniendo el control de los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria, así como la formación de docentes con base en la Ley Federal de Educación de 1973. Esto se manifiesta en la centralización de las decisiones sobre el currículo, la elaboración y distribución de libros y materiales educativos, la planeación y programación de espacios educativos, la contratación del personal y demás procesos relacionados, como los cambios de adscripción, permisos, jubilaciones, entre otros.

Maestros de educación primaria del Estado de Puebla nos brindaron su opinión respecto al tema y rescatamos que la mayoría se inclina por el Plan de estudios de 1993 por la descentralización de los servicios educativos a la autoridad estatal y por qué contaba con un enfoque comunicativo y funcional a la resolución de problemas que consideran que el seguimiento y la continuidad a este planteamiento de trabajo habría logrado cambios relevantes en la educación básica. De la misma manera preguntamos que consideran se debería tomar en cuenta para la elaboración de un programa de estudios a la cual se logró rescatar que la elaboración del plan de estudios es una tarea que se comparte, al mismo nivel, entre docentes y estudiantes. Aquí se comparte el control de los recursos para el aprendizaje, así como el tiempo para los individuos, las actividades que constituyen el programa de aprendizaje, y las maneras de evaluar sus resultados, todo esto tomando en cuenta los contextos sociales, culturales y geográficos en los que se encuentra.

Como sabemos, la reforma educativa de 2019 ha traído cambios en el escenario educativo. Ciertamente, las leyes secundarias se encuentran en construcción; sin embargo, como también sabemos, los ciclos escolares no pueden detenerse nada más porque así se le ocurra a alguien y, en consecuencia, las decisiones que la autoridad educativa en turno pueda tomar para estos ciclos, resultan fundamentales para el logro de los objetivos educativos, siendo el más importante: la formación, desarrollo y aprendizaje de los miles de alumnos que se encuentran inscritos en las escuelas de México, Con este referente, y bajo el argumento de que nos encontramos en un periodo de transición curricular: cambios y oportunidad”; la Secretaría de Educación Pública (SEP), tomó la decisión de modificar el acuerdo 12/10/17 mediante el cual se establece la aplicación del Plan y los Programas de estudio en los grados 3º, 4º, 5º, y 6º de primaria; y 2º y 3º de secundaria. A decir del documento que he referido, los cambios se refieren: … a la necesidad de hacer un alto en el camino para revisar a fondo, con la participación de los maestros y maestras, una propuesta curricular que ha sido materia de controversia por muchos sectores del magisterio, pero también a la obligación de atender el nuevo acuerdo educativo plasmado en el artículo 3º constitucional… implica nuevos programas de estudio y libros de texto…, y finaliza, en 3º, 4º, 5º, y 6º de primaria, y en 3º de secundaria, seguirá vigente el plan de estudios 2011”. Mientras que la oportunidad que alude el citado documento, refiere a: la elaboración de una nueva propuesta curricular alineada a los principios de la Nueva Escuela Mexicana… lo cual requiere, tiempo para su valoración, trabajo con maestros e investigadores, observación en las aulas.

“La puesta en práctica de la reforma educativa ha traído consigo una gama de problemas, escenarios inéditos y heterogéneos, y una combinación inestable de consensos, rechazos, expectativas e incertidumbres que apenas comienzan a explorarse” (Álvarez, 2000; Pardo, 1999).

¿Cuál es la postura de los maestros en México? Después que se escuchaba mucho la oposición a la idea de tener que trabajar de otra manera, podemos concluir que vemos los cambios como un paso a mejorar muchas cosas y dispuestos a participar siguiendo y proponiéndose el mismo objetivo, pese a que se presentan algunas dificultades que con el paso de los años y la experiencia que es lo que nos deja ver a nosotros como futuros docentes es la mejor arma para enfrentar y formar parte de cambios significativos que se reflejen en la educación de México.

Agustin Sampayo Flores, Marian Cabrera Huerta, Janeli Morales Huerta y su servidora Diana Esmeralda Reyes Sánchez, que somos futuros docentes debemos de estar preparados para trabajar y ser innovadores para el seguimiento de los futuros programas, buscando siempre hacer lo mejor con los alumnos.

REFERENCIAS:

Zorrilla, Margarita; Barba, Bonifacio Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30, 2008, pp. 1-30 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México

ENTREVISTAS:

Carmela Mote Ricaño- docente educación primaria escuela “Francisco Albarrán” Chignahuapan, Puebla.

Citlalmina Jiménez Almaraz- docente educación primaria escuela “José María Morelos” Chignahuapan, Puebla

Juan Sánchez Marcito- docente educación primaria escuela “Venustiano Carranza” Toluca, Edo. De México.

Jazmín Hernández Ibarra- docente de educación Telesecundaria, Ahuacatlan, Puebla.

Janet Hernández Ibarra- docente educación especial Secundaria Necaxa, Huauchinango, Puebla.

María Fabiola Montalvo Carmona- docente educación primaria escuela “Francisco Albarrán” Chignahuapan, Puebla.


Redacción

Redacción

Next Post
Acercar y promover el hábito de la lectura entre los Soledenses

Acercar y promover el hábito de la lectura entre los Soledenses

ADVERTISEMENT

Recommended

Rinde el Arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio su 2do informe de actividades.

Rinde el Arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio su 2do informe de actividades.

9 años ago
Inaugura JMC club de niñas y niños para el uso correcto de su tiempo libre

Inaugura JMC club de niñas y niños para el uso correcto de su tiempo libre

7 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In