• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
viernes, marzo 31, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Como construir una Escuela en una Nube: Sugata Mitra

by Redacción
6 marzo, 2014
in EDUCAPSULAS
0
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

La historia maravillosa de un hombre Sugata Mitra que diseñó un nuevo modelo de enseñanza de las matemáticas, que ya tuvo su primer impacto en México, con una niña de Matamoros Tam, que ganó el primer lugar nacional en la Prueba Enlace, que dice la  actual es maravillosa, pero se ha convertido en algo obsoleto.

 

 

El innovador método de enseñanza de las matématicas de Sugata Mitra y su sueño de “construir una escuela en una nube”

 

Los exámenes son amenazas para los estudiantes y la neurociencia comprueba que existe una parte del cerebro que cuando se siente amenazado envía señales y “apaga” el funcionamiento de otras capacidades mentales del ser humano

 

 

 

La escuela como la conocemos actualmente está construída de una forma maravillosa pero se ha convertido en algo obsoleto y no la necesitamos más, comenta el innovador en educación Sugata Mitra quién recientemente ganó el TED prize de un millón de dólares por su proyecto: “A hole in the Wall”.

El premio se invertirá para cumplir el deseo de Mitra: Construir una escuela en la nube, un lugar dónde los niños encuentren información para enriquecer sus conocimientos incentivando al aprendizaje auto-organizado. En un video que los lectores de la Revista Potosina de Educación pueden escuchar en el portal de la Revista, Mitra evalúa aspectos importantes de la educación, sus proyectos y nos cuestiona sobre el futuro del aprendizaje y del área laboral.

La escuela tiene una estructura bastante antigua, creada para educar a los individuos que luego se integrarían a “la máquina administrativa burocrática” y sus principales conocimientos recaían en tres aspectos: Buena escritura, capacidad de lectura y las matemáticas: multiplicar, dividir, sumar y restar. Pero a pesar de que la estructura educativa está bien diseñada, algunos métodos se han convertido en algo obsoleto.

 

“Convirtamos la amenaza en placer”

 

 

Mitra menciona que los castigos y los exámenes son amenazas para los estudiantes y la neurociencia comprueba que existe una parte del cerebro que cuando se siente amenazado envía señales y “apaga” el funcionamiento de otras capacidades mentales del ser humano:

Tomámos a nuestros niños, hacemos que apaguen su cerebro y luego les decimos “ejecuten”. (…) Hubo una época en la Era de los Imperios cuando necesitabas a esas personas, quienes pudieran sobrevivir bajo amenaza (…) pero la era de los imperios se ha ido. ¿Qué pasa con la creatividad en nuestra época?. Necesitamos cambiar el balance y regresar de la amenaza al placer.

Los proyectos en los que Mitra trabaja van orientados al aprendizaje autodidacta, además nos invita a que seamos parte de su meta convirtiéndonos en facilitadores de herramientas y recursos.

El interés por aprender es ya parte del ser humano, en ocasiones es solamente necesario darle las herramientas ya que ni siquiera el idioma es una brecha para aprender, tal como un niño le mencionó a Mitra:

Nos diste una máquina que solamente trabaja en inglés, entonces tuvimos que enseñarnos a nosotros mismos inglés, con el fin de utilizarla.

Este tipo de acciones incentivan a seguir trabajando por la educación, aprovechando herramientas tecnológicas. No será fácil enseñar a cada uno de los niños del planeta sobre lenguajes de programación, física o matemática solamente con una computadora, pero con pequeñas acciones se aportará algo positivo al mundo.

 

Redacción

Redacción

Next Post

Niños con la cara pintada conmemoran aniversario de la ONU

ADVERTISEMENT

Recommended

Investigadora de la UASLP obtiene premio INAH 2016

Investigadora de la UASLP obtiene premio INAH 2016

6 años ago

Clases reiniciarán el 6 de mayo: SEGE

3 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In