• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
martes, marzo 28, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Joven otomí se gradúa con honores de la UNAM

by Redacción
11 agosto, 2018
in EDUCAPSULAS
0
Joven otomí se gradúa con honores de la UNAM
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ana Griselda López Salvador es una joven otomí que se graduó con honores de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima casa de estudios del país, convirtiéndose en la inspiración de toda una comunidad indígena en el estado central de Hidalgo.

Desde que tenía seis años soñaba con estudiar en la UNAM para dedicarse a la docencia y así recorrer y brindar sus conocimientos a distintas zonas marginadas del país donde muchos menores nativos dejan de ir a la escuela porque tienen que comenzar a trabajar a una edad temprana.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México sobre el trabajo infantil, un 36 por ciento de los niños indígenas entre seis y 14 años de edad trabajan el doble del promedio nacional.

«Muchos jóvenes en mi comunidad, Vázquez, ni siquiera  logran terminar la secundaria, mucho menos el nivel medio superior y ni pensar en una carrera profesional», comentó López Salvador a Xinhua en el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 del mes.

En Vázquez, el 97,32 por ciento de la población es indígena, y el 33,78 por ciento de los habitantes mayores de 12 años está ocupada laboralmente, según un reporte del Inegi.

Ana Griselda López Salvador .Foto: Facebook Santa Cruz Ayotuxco

Para Ana Griselda, de 24 años, el apoyo de su familia ha sido fundamental para lograr obtener un título universitario. «Mis padres y mis dos hermanos menores (de 18 y 16 años) siempre me motivaron, me enseñaron el valor que tiene la educación, el respecto y la lucha diaria para salir adelante», expresó.

Los padres de la joven siembran maíz, avena y alfalfa para ganarse la vida en su comunidad y, de esta manera, lograron costear los estudios de su hija hasta el nivel medio superior. Hace cinco años, la ahora pedagoga decidió viajar a la Ciudad de México a presentar su examen de admisión para ingresar a la UNAM, luego de trabajar durante meses como mesera y así poder comprar su boleto de ida para el viaje que emprendería a la capital mexicana.

«No importa la distancia y los sacrificios que se tengan que hacer para  poder llegar a la meta, lo importante es poder apoyar a mi familia, a mi comunidad y a muchas (comunidades) semejantes que sufren del rezago (educativo) por el simple hecho de ser indígena»

López Salvador contó a Xinhua que la mejor parte de su vida ha sido estudiar en la universidad, «conocer otro mundo, a los maestros y a mis compañeros, sin perder mi esencia y mi cultura». Expresó su deseo de crear un modelo de enseñanza específico para niños y jóvenes de distintas etnias que tenga como base enaltecer la cultura mexicana y la preservación de sus lenguas.

El pasado 25 de junio, durante su examen profesional, Ana Griselda vistió el atuendo típico de su región y realizó una serie de rituales antes de recibir su título como licenciada en pedagogía.

En esta misma semana, López Salvador se mudó al estado de Querétaro para especializarse en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, con el propósito aportar evidencias o resultados favorables al sistema educativo mexicano.

«No se trata de volver a un pasado idealizado, sino encarar los problemas de las sociedades contemporáneas, aprendiendo de nuestras raíces», agregó.

Ana Griselda López en la Facultad de Estudios Superiores. Foto: Facebook Puic Unam

La joven otomí forma parte del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas de la UNAM, el cual apoya a cientos de alumnos de al menos 36 pueblos originarios. Gracias a este programa se han titulado 112 estudiantes, 44 mujeres y 68 hombres, pertenecientes a 21 pueblos indígenas.

 

Redacción

Redacción

Next Post
Maestros explicarán a estudiantes error de impresión en libros de texto

Maestros explicarán a estudiantes error de impresión en libros de texto

ADVERTISEMENT

Recommended

Guía de museos, ciencia, arte, excursiones y mas…

Guía de museos, ciencia, arte, excursiones y mas…

9 años ago

Más de 500 becas disponibles para estudiar en España

6 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In