• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
martes, marzo 21, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

La bacteria Azotobacter podría sustituir a los plásticos convencionales.

by Redacción
21 enero, 2016
in EDUCAPSULAS, PORTADA
0
La bacteria Azotobacter podría sustituir a los plásticos convencionales.
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

*La bacteria no es patógena y se puede aplicar en otras áreas como la agricultura

 *Azotobacter no solo tiene un enorme potencial de aplicación en el área de alimentos, también puede utilizarse en la industria farmacéutica.

Investigadores del Instituto de Biotecnología modificaron la genética de la bacteria Azotobacter presente en el suelo, para producir un polímero biodegradable que podría sustituir a los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Los científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han estudiado la genética de ese microorganismo para obtener cepas genéticamente modificadas, capaces de producir más plástico y diseñar los procesos de cultivo adecuados.

La máxima casa de estudios detalló en un comunicado que tanto las cepas como los procesos están en trámite de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Los investigadores Carlos Felipe Peña, Daniel Segura y Guadalupe Espín, quienes encabezan el proyecto, explicaron que la bacteria no es patógena y se puede aplicar en otras áreas como la agricultura, pues tiene otra propiedad de producir amonio a partir de aire para convertirse en un fertilizante para el crecimiento de plantas.

“Por su versatilidad, Azotobacter no sólo produce PHB, que es un polímero intracelular, sino además sintetiza un polímero extracelular, el alginato, con enorme potencial de aplicación en el área de alimentos, y que además puede ser utilizado en la industria farmacéutica”, señaló Carlos Felipe Peña.

A su vez, Daniel Segura explicó que la bacteria se ha modificado en tres ocasiones para obtener la cepa: se eliminaron genes que participaban en su sistema de control y favorecer la acumulación del polímero.

“Esta cepa de Azotobacter tiene una producción de 85 por ciento de PHB y eso significa que por cada gramo de bacterias, 0.85 gramos es de polímero. Es como si en una persona de 100 kilogramos, 85 fueran de grasa”, ejemplificó.

También, se modificó para que los plásticos posean propiedades diferentes, pues el polímero que se sintetiza y los plásticos que se obtienen son algo quebradizos, por lo que se diseñó por ingeniería genética cepas que producen unos más flexibles.

Las cadenas de polímero que sintetiza la bacteria son hebras, lineales muy largas, cuyo tamaño se puede manipular con las condiciones de cultivo que se establecen, además por ser microorganismos estables se facilitó el desarrollo de un bioproceso, por lo que se pudo alcanzar una producción alta sin utilizar muchos recursos.

El polímero que se extrae de las bacterias, cuyo crecimiento se puede controlar entre 50 y 60 horas, es como un polvo que se puede moldear; por ejemplo, como membranas con diferentes espesores, con características diferentes de rugosidad y totalmente biodegradables.

Aunque depende de las condiciones en que se coloquen los materiales, existen resultados de botellas que en un año desaparecen por completo como parte de una composta o en el fondo de un lago, ya que los microorganismos, hongos y bacterias que se lo comen son abundantes y además no se genera ningún compuesto tóxico durante su degradación.

En el área médica, aún se estudian sus aplicaciones en células de hueso y riñón en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Redacción

Redacción

Next Post
La Universidad Tecnológica Bilingüe se realizaría en la Zona Industrial.

La Universidad Tecnológica Bilingüe se realizaría en la Zona Industrial.

ADVERTISEMENT

Recommended

¿Te crees listo? A ver si puedes con los problemas matemáticos del milenio

¿Te crees listo? A ver si puedes con los problemas matemáticos del milenio

6 años ago
The Silence of Sound se presentará el 13 de septiembre en el CC200 de la UASLP

The Silence of Sound se presentará el 13 de septiembre en el CC200 de la UASLP

7 meses ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In