Autor: Sainos Téllez Andrés Lic. en Educación Primaria. andersouns.as@gmail.com
Resumen
El siguiente artículo se incluyen metodologías, indagaciones, comparaciones y reflexiones acerca de la educación social y neuropsicológica desde una perspectiva práctica y teórica, así mismo el impacto que tiene en el proceso de desarrollo social y cognitivo. Se plantea como objetivo, comunicar el importante papel que juega la educación desde la perspectiva sociológica a día de hoy. Como también el perfeccionamiento de las relaciones sociales y el desarrollo de conocimientos epistemológicos, formativos y teóricos. Por consecuente, la integración del alumnado mediante técnicas interactivas y formativas.
Palabras claves: Educación social, neuropsicología, ámbito, participación, epistemológica.
Introducción
Actualmente la educación social se convirtió en una disciplina pedagógica de suma importancia, pos a priori que dejó el confinamiento de la pandemia del virus SARS-COV-21 o COVID-19, así mismo, las secuelas que arrojó en diferentes ámbitos, como lo es el familiar, el social y el escolar, por nombrar algunos. Tras ello deliberó un sinfín de problemáticas en cadena gracias a las vinculaciones de las mismas, esto sumado a los cambios y adelantos tecnológicos que acechaban con consolidar una vida sedentaria en la mayoría de la población actual. Afectando de manera gradual y principal el desarrollo social, emocional y académico de las y los niños de la mayoría de los países.
En este sentido, educar implica ir más allá del desarrollo de los contenidos curriculares, abarcando los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. En función en lo anterior, y contemplando el papel fundamental que juega el ámbito sociológico en la formación académica de los alumnos, abarcamos el Nuevo Modelo Educativo, que entrará en vigor en agosto del 2023 y dentro de él, se integra la educación basada en la comunidad como área de desarrollo personal y neuropsicológica, asumiendo a las habilidades socioemocionales como herramientas que posibilita a los individuos comprender y la toma de decisiones de manera responsables y objetivas para mantener su bienestar, sentir la empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones sociales positivas, así como, proponer y alcanzar objetivos personales.
Metodología
Se realizó una investigación con enfoque cualitativo que pertenece a un paradigma de investigación socio-critico, dialógico y participativo. Específicamente se empleó la metodología argumentativa. En la sucesión sobre la indagación cualitativa, ha dado el objetivo de esta exploración enfocada a la asimilación y comparación para, enriquecer y modernizar el proceso de la práctica, empleando un análisis sobre las actividades, así como los estímulos que se genera en el ámbito social.
Tratamiento
Difícilmente puede entenderse la educación social como “concepto unívoco, ya que se encuentra inmersa en un proceso tan complejo como es la socialización y por ello, sin duda, va a necesitar diversos enfoques, en algunos casos divergentes, sobre las múltiples formas de relación entre individuo y sociedad”. (Jiménez & Larrañaga, 1996, pág. 25) Por ello la educación social: “Es una profesión heterogénea y compleja. Heterogeneidad y complejidad derivadas de la variedad de destinatarios, de situaciones y de problemáticas con, o sobre, los que él o la profesional de la educación social actúan”. (Úcar, 2001, pág. 91) La educación social se comprende como concepto consistente y transversal ante la intervención neuropsicosocial que, a través de una metodología epistemológica, humanista, crítica y pedagógica, que promueve la integración, espacial, ambiental y emocional, se destina a individuos vulnerables o grupos de ellos. Para garantizar el sano desarrollo individual.
Radiando el proceso de desarrollo en personal que es el clímax de cada individuo, debemos considerar el proceso de comprensión, socialización y asimilación como un, eje esencial del desarrollo humano. Al hablar de socialización, nos referimos a la evolución progresiva y darwinismo necesario en cada uno de las personas, con el fin de construir las actitudes, hábitos, ideas y conductas requeridas para su buena integración y adaptación en la sociedad a la cual pertenece. La educación vinculada con la neurociencia durante las últimas décadas confirma la colosal repercusión de esta especialidad de la pedagogía, la cual se enfoca en cultivar valores y establecer principios para llevar una vida serena, productiva y pacífica, alejada de la violencia, procurando establecer un ambiente de tranquilidad para el conocimiento y delimitar las acciones agresivas. Sin embargo, una de las principales paradojas e hipérboles que infiere de este auge, es la evidencia de que nuestro conocimiento en lo referente al funcionamiento cerebral se ofusca mucho de ser completo. Los pioneros relacionados a este pensamiento determinan que actualmente la educación se centra en el manejo de las emociones negativas las cuales se comprendían como: el enojo, la ira, la tristeza y el miedo. El dominio y manejo de nuestras relaciones sociales nos permite desarrollarnos de manera más eficaz debido a que idénticas nuestras virtudes y defectos, aumentando nuestra autoestima, esencial para mejorar aspectos unidimensionales (Yutang, 1949, pág. 14) establece que “Nadie puede salir a conquistar el mundo si tiene dudas de sí mismo”.
El filósofo (Schopenhauer, 1890, pág. 32) describió que las interacciones, emocionales, dialógicas y cognitivas como una misma, aludiendo con las siguientes palabras: “acto por el que nosotros, al contemplar las cosas, establecemos con ellas una mutua corriente de influjos, una especie de endósmosis, por la que a la vez que les infundimos nuestros propios sentimientos, recibimos de su configuración y de sus propiedades, determinadas impresiones”. Reconociendo a Schopenhauer como el primer autor en identificar en ámbito el emocional, social e intelectual como uno solo, a lo que hoy llamamos: educar para la vida. Cada grupo social dispone de su ejemplificación cultural que nace y posteriormente se recrea en uno o distintos grupos, los cuales se destacan, por el conjunto de comportamientos, valores y actitudes que conforman su modo de aprendizaje y vida y a su vez su propia identidad. En este punto, debemos precisar que entendemos por educación social, a todo aquel entorno simbólico que las personas han confeccionado para comprender su mundo físico y natural.
Consistiendo en el ámbito educativo está vinculación brinda a los estudiantes las herramientas básicas para que sean capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea, dando paso al conocimiento que (Vygotsky, 1979, pág. 36) considera que es “el proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente”. Para (Gardner, 2014, pág. 22) la educación activa es “el crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interacción continua entre el individuo y su entorno, dirigida a la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente”. Entendiendo que es una diversificación de métodos y procedimientos de enseñanza y de aprendizaje con el objetivo de transmitir conocimientos.

Los enfoques integrales, de identificación, comprensión y prevención de la educación social, se conforman con base a la neurociencia la cual se estructura por un tratamiento sociológico y ontológico, punto negativo que se plantea desde la estructuración es que la aplicación de la educación socioemocional es solamente instrumental, esto si permite el desarrollo de habilidades emocionales como la autorregulación, pero no brinda espacio para descubrir y potenciar las habilidades individuales, debido a que solo modela valores y comportamientos. (Penalva, (2009, pág. 45) lo expresa como la aplicación de la ética, “si la educación socioemocional solamente se usa para controlar y regular las emociones, así como las interacciones, no tiene fin u objetivo; es como hacer lo correcto porque nos lo dicen, más no porque reflexionamos y comprendemos”. La autora resalta que se debe realizar lo que sentimos de una manera axiológica pero siempre empleando un fundamento reflexivo, completando un pensamiento filosófico.
En la sociología y psicología dentro del desarrollo infantil en conjunto con la educación estructura el ámbito neuropsicológico que consiste en planificar el aprendizaje de habilidades sociales, la cual se fundamenta al iniciar las primeras interacciones entre un bebé y sus cuidadores, posteriormente en los primeros años de la educación se acelera el ritmo de aprendizaje de cada niño, a comparación significativa de la que estaban acostumbrados, este proceso de asimilación de reglas, normas y costumbres dependiendo cada cultura escolar, le permite desarrollar un entendimiento del mundo conceptual y personal. Para (Piaget, (1982, pág. 113) “existe un paralelismo constante entre la vida afectiva y la vida intelectual. Para todas más personas toda conducta (concebida con la acción que restablece el equilibrio) supone una técnica e instrumentos (la inteligencia y los movimientos) y supone unos móviles y valores finales (los sentimientos)”.
Comprendiendo que toda la afectividad, la motivación y la inteligencia son inseparable y constituyen los dos ámbitos importantes y fundamentales para la conducta humana, (social y emocional). Destacando que no existen actos puramente afectivos ni mucho menos actos solamente cognitivos. El empleo de metodologías, estrategias y actividades que destaquen la importancia que emplea actualmente la educación social y participa, en relación con el plan de estudios actual surge con la finalidad de generar un ambiente propicio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, mediante un aprendizaje significativo.
Investigación de campo
En la presente investigación se aplicó el tipo de estudio argumentativo, ya que se desarrollará si la educación social en conjunto con la neuropsicopedagogía crea beneficios o desventajas en relación con el rendimiento escolar de las y los estudiantes de 2° de primaria de la institución educativa “Tlamachihuapan” ubicada en la colonia de Santa Cruz Acalpixca perteneciente a la alcaldía Xochimilco en la CDMX. El grupo se conformó por 20 estudiantes; (12 niñas y 8 niños).
El proceso de desarrollo se consolidó por la estructuración indagatoria e investigativa apegado a las teorías y modelos consultados; se originó para maximizar el rendimiento y la sociabilidad escolar de los estudiantes, permitiendo desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y empático sobre la toma de decisiones y el afrontamiento de diferentes problemáticas que se le presenten. La actuación principal se relaciona sobre el análisis y la aplicación de los aspectos básicos para crear una vinculación con la educación social dentro de un grupo de segundo grado, administrado por un registro analítico sobre la descripción unilateral de los elementos más relevantes relacionado con “la convivencia y el accionamiento cognitivo”.
El grupo presentaba grandes problemas de concentración e introversión debido a que la mayoría de los estudiantes son individualista e indisciplinados, su ritmo de trabajo dentro del aula es algo lento, pero cumplen la finalidad del trabajo. Cuando se les asigna una actividad, nadie comenta alguna duda, incluso de manera corporal logran establecer delimitaciones de comunicación con sus compañeros. Esta inferencia consolidada como una BAP (Barrera para el aprendizaje y la participación), se transformó en un aspecto colateral ante la intervención.

La aplicación de la intervención pedagógica se baso en actividades sociales y educativas, donde el objetivo esencial es lograr la participación activa de los estudiantes no solamente en el aula de clases, sino en su comunidad. Logrando un cambio significativo en su razonamiento y su actuar, favoreciendo la comunidad donde se desarrollan e interactúan día a día. Se empleó una recopilación de actividades y proyectos durante el primer trimestre del ciclo escolar 2022-2023 en cada uno de los campos formativos. La más significativa que coordino un impacto no sólo en el aula de clases sino en la comunidad se dio en el área de lenguaje, específicamente la asignatura de lengua Materna (Español) correspondiente al tema: “Cuidemos el planeta” que hace énfasis al aprendizaje: “Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente, y participa en su cuidado. Guiado del propósito: “identifica acciones que dañan el medioambiente y como poder ayudar a prevenirlas” (SEP , 2011, pág. 117)
Las sesiones de este tema en conjunto con su aprendizaje se focalizaban en identificar problemas de contaminación en la escuela y en la comunidad, posterior para una intervención por parte de los estudiantes. No solamente se les brindo el contenido teórico y práctico que proponen los libros de texto, se indagó más por parte de los alumnos y padres de familia guiado por el docente. Las primeras clases se explico y definir el concepto de contaminación y los tipos de basura que existen, con ello un conjunto de actividades para comprender el tema, el las próximas sesiones se identificó colectivamente una problemática de la comunidad, referente con el tema, por consiguiente en las últimas clases se generó una propuesta para disminuir el problema y su futuro impacto en la comunidad, la propuesta del libro de texto era, hacer reflexionar sobre el problema y no repetirlo, pero el de este proyecto no solamente fue el mismo, sino producir, compartir y aplicar.
Resultados
Ante el compendio de actividades y temas revisados en los trayecto formativos vigentes; La propuesta del grupo del 2° fue realizar carteles tomado por iniciativa propias de los alumnos y maximizando por los padres de familia enfocado a brindar información acertada sobre los tipos de basura y su correcta distribución, como también informar sobre el proceso de degradación de la basura inorgánica, instructivos para realizar manualidades con los desechos plásticos y por último colocar botes de basura en la calle utilizando cajas de cartón traídas de casa, para que los recolectores de basura se les facilitara la acción.
Cada sesión se buscaba retroalimentar mediante situaciones, lecturas y representaciones referente a problemas de la vida cotidiana, fortalecido por las clases de Formación Cívica Y Ética en donde se analizaba los derechos, obligaciones, toma de decisiones y la libre expresión. Se comprende que la educación social en conjunto con la neuropsicopedagogía funciona para mejorar el aspecto cognitivo, emocional y la participación de cada individuo enfocada en la resolución de conflictos usando lo que está a su alcance para generar un cambio significativo en la sociedad

Conclusión
Un parámetro importante y progresivo es la implementación de proyectos transversales sobre la vida social y la vida escolar, “educar para la vida”, este carácter poco a poco gana renombre en el ámbito educativo, se puede observar que en los planes y estudios la educación social se inmersa de manera progresiva, debido a que esta interviene como un ámbito fundamental para el desarrollo personal y profesional, la razón es que, el pensamiento crítico, la interacción social y las emociones son competencias que mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solamente en la escuela, sino también en la sociedad. Se puede hablar desde un punto científico gracias a los estudios y hallazgos encontrados en la neurociencia que respaldan esta postura. (Hattie, 2015, págs. 13-17) asegura que “no puede haber aprendizaje sin emoción, y que la emoción por aprender a cualquier edad parte de despertar la curiosidad, la atención, el interés por aprender, es decir, de emocionar el cerebro”.
Los estudios de la neurociencia a día de hoy apoyan al modelo propuesto en este artículo, debido a que la inteligencia parte del desarrollo humano y puede aumentarse a lo largo de toda la vida, pero, sin embargo, su desarrollo es más rápido en la infancia, concluyendo que si a los estudiantes se les brinda la información, las herramientas y las oportunidades necesarias para participar, podrían generar cambios en su comunidad, en su familia y en su estilo de vida, destacando que el proceso educativo no termina con: enseñar, guiar y escuchar, sino es ahí donde empieza. Mi intención primordial como licenciado en educación, así mismo, como Profesor frente a grupo es apreciar las voces y opiniones de los estudiantes debido a que son ellos los que necesitan ser escuchados y tomados en cuenta para ámbitos fundamentales en el desarrollo de la educación y de su persona. Destacando que: “La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1992, pág. 125)
Referencias
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido . ciudad de México.: fondo de cultura .
Gardner, H. (2014). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica . Barcelona: Paídos.
Hattie, J. (2015). La aplicabilidad del aprendizaje visible a la educación superior. Revisión de investigación preparada para maestros., 1-17.
Jiménez, Y., & Larrañaga, E. (1996). La educación social en la sociedad del bienestar. En S. (Labor en la publicación ¿Eds. Coords?). El desafío de la educación social,Universidad de Castilla la Mancha. Servicio de publicaciones., 23-44.
Penalva, J. ((2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. . Revista Iberoamericana de Educación., 45-47.
Piaget, J. ((1982). Juego y desarrollo. Madrid: Paídos.
Sainos, A. (2020). Experiencia sobre el trabajo colaborativo en relación a la inclusión en la escuela primaria. Educación Futura, 12.
Schopenhauer, A. (1890). Arte del buen vivir. Ciudad de Mexico: Fondo de cultura.
SEP . (2011). Plan de estudios 2011. Ciudad de Mexico: Secretaria de Educación.
Úcar, X. ( 2001). Actualidad de la profesión de educador social. Barcelona : Letras de Deusto.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Yutang, L. (1949). La filosofía del Taoísmo. . Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 14-22.