• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
miércoles, marzo 22, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Las escuelas de los jóvenes mexicas: Calmécac y Telpochcalli

by Redacción
17 mayo, 2020
in EDUCAPSULAS
0
Las escuelas de los jóvenes mexicas: Calmécac y Telpochcalli
0
SHARES
27
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

¿Sabías que? La sociedad mexica contaba con un eficiente sistema de educación formal que le permitía no sólo transmitir los conceptos que le daban identidad sino también los conocimientos necesarios para colaborar en las empresas militares que eran su principal sustento.

Vamos a hacer un paréntesis para contarte una parte de nuestra historia de la que no se habla lo suficiente (y lo merece).

En su época, la mexica fue de las primeras civilizaciones del mundo que reconoció que todos los chicos, sin importar si eran hijos de agricultores, obreros, guerreros, comerciantes o nobles, merecían recibir una educación de calidad en una escuela supervisada por el estado para convertirse en buenos ciudadanos.

mexicas Calmécac
Entrada de los niños al telpochcalli. Códice Florentino, Lib. III, f. 31v. Digitalización: Raíces.
Cuando eran pequeños, los niños aprendían de su familia los “huehuetlatolli” (“palabras de los viejos”) que englobaban la visión mexica del mundo: la vida, la muerte, las virtudes y bajezas humanas, sus ceremonias, su religión, su calendario… en fin, todo. Era lo que les daba los primeros cimientos de quiénes eran ellos, quién era su gente y cuál era su historia.

Un poco mayores (aunque los historiadores no saben exactamente cuándo, porque diferentes fuentes de la época hablan de edades distintas: unas alrededor de los 5 años, otras alredeor de los 10 y otras de los 14 o 15) los padres debían mandar a sus hijos e hijas a alguno de los dos tipos de escuelas disponibles:

Calmécac

Quienes allí asistían generalmente eran hijos de nobles (pero no todos) y su enseñanza era más del tipo intelectual para convertirse en dirigentes políticos o militares, sacerdotes,

médicos, astrónomos o maestros. Allí les enseñaban teología, geometría, rituales religiosos, astronomía, el manejo del “tonalpohualli” (el calendario o “cuenta de los días), el lenguaje culto (que era diferente del de diario), pintura de códices y habilidades políticas.

mexicas Calmécac
Mexicas | Patio de la etapa VII del Calmecac. Museo de Sitio del Centro Cultural de España en México. Wikimedia Commons

Telpochcalli

Generalmente, es a donde acudían quienes no eran hijos de nobles y su enseñanza era más de tipo práctico: militar, técnica (artesanos), de caza o agrícola. Ahí también estudiaban los futuros grandes guerreros, quienes tenían un papel muy importante en la sociedad mexica.

Pero checa esto: si un chico o chica mostraba tener grandes aptitudes intelectuales y estaba en el telpochcalli, era transferido a un calmécac aunque fuera hijo de padres humildes. Y si otro chico de un calmécac mostraba tener grandes aptitudes atléticas, era transferido a telpochcalli para ser entrenado como guerrero.

En algún momento todos los niños y niñas mexicas iban también a otra escuela obligatoria: el “cuicacalli” o “casa del canto”, donde aprendían a tocar instrumentos musicales, danzar y cantar.

Loading video

Para los mexicas, el rostro (in ixtli) y el corazón (in yollotl) simbolizaban algo así como su mente y su alma; y a la acción de enseñar le llamaban “ixtlamachiliztli”, que significa “dar sabiduría a los rostros ajenos”.

Su sistema de educación estaba bien pensado para su cultura y circunstancias y tenía objetivos muy claros que conocemos por códices como el Documento A del Huehuetlatolli, que dice que para dar sabiduría “al rostro y corazón”, comenzaban a enseñarles:

Cómo han de vivir, cómo han de obedecer a las personas, cómo han de respetarlas, cómo deben entregarse a lo conveniente y lo recto, y cómo han de evitar lo que no es conveniente ni recto.

¡Querido profesor!

Ahora vamos a contarte sobre los maestros del calmécac, los “tlatolmatinime”: eran sacerdotes, poetas y sabios que para “formar rostros sabios y corazones firmes” le enseñaban a los chicos a hablar educadamente y tratar bien a los demás, y los cantos y poemas con los mitos y leyendas mexicas (lo que hoy llamamos literatura).

Además, les dejaban de tarea escribir cantares y composiciones que debían recitar en público para entrenarse en el bien hablar y el bien narrar.

Los maestros, además, se reunían en fraternidades de sabios y poetas llamadas “icniúhyotl”, donde daban a conocer ideas y composiciones y las discutían, adquiriendo así conocimientos nuevos contínuamente.

Y así era como en el centro de nuestro territorio, en el siglo XVI, todos los niños iban a la escuela.

Loading video

Redacción

Redacción

Next Post
IPN crea prueba rápida de coronavirus

IPN crea prueba rápida de coronavirus

ADVERTISEMENT

Recommended

Los ciudadanos deben gobernar  

Génesis de un proyecto humanitario

5 meses ago
México y la Uaslp son excelente oportunidad para el intercambio

México y la Uaslp son excelente oportunidad para el intercambio

7 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In