• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
domingo, agosto 7, 2022
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home EDUCAPSULAS

Los Aportes de la Antropología de la Infancia: ¿Los niños y el parentesco: “Solo” una cuestión de aprendizaje?

by Fabian Gutiérrez Araujo
2 mayo, 2018
in EDUCAPSULAS
0
Los Aportes de la Antropología de la Infancia: ¿Los niños y el parentesco: “Solo” una cuestión de aprendizaje?
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 Estudiar el aspecto del parentesco desde la antropología tiene un impacto en el análisis del tipo de sociedad que “estamos construyendo” dijo la investigadora Neyra Alvarado al informar sobre el Seminario denominado Los Aportes de la Antropología de la Infancia: ¿Los niños y el parentesco: “Solo” una cuestión de aprendizaje?, realizado los días 16 y 17 de abril en El Colegio de San Luis y al que asistieron investigadores de Senegal, Bélgica, Francia y México, entre otros.

Explicó que este seminario fue un lugar de intercambio entre investigadores debutantes e investigadores con trayectoria, a partir de sus trabajos de campo etnográficos que “reposan en la observación participante llevada a cabo en lo cotidiano”. Para la novena edición realizada se confrontaron diferentes aproximaciones desarrolladas en el tema específico del parentesco y se discutió su interés en el campo de la antropología de la infancia y de los niños, lo que permitió –entre otros logros- fortalecer y ampliar la red de investigadores que abordan este tema de la infancia en el mundo.

El análisis sobre el tema del parentesco visto desde la infancia permite asumir que en la sociedad mexicana -por ejemplo- existen muchos tipos de familias, por usar este término genérico; permite sensibilizar a los investigadores ante la la realidad de que no existe sólo un tipo de familia que pueda aplicar a todas las culturas que componen la sociedad mexicana y eso permite entender porque un programa (de política pública, por ejemplo) puede funcionar en una guardería, en una casa hogar, en una escuela o porque no funciona, explicó la antropóloga.

También se debe considerar que en una sociedad tan dinámica como la mexicana y en muchas otras del mundo, donde hay migración, en donde los niños se quedan bajo el cuidado de la tía o de la abuela, se puedan entender el papel de estas figuras y las relaciones con los niños y no sólo pensar que una familia esta compuesta por papá, mamá e hijos “como si fuera una burbuja que los engloba a ellos y que no tienen una relación con otras personas, que tengan o no vínculos de sangre”.

Porque llamarlo ¿Los niños y el parentesco: “Solo” una cuestión de aprendizaje?, explicó que “es una pregunta tramposa” porque se cuestiona la idea de que los niños solo aprenden y tienen que aprender hasta que sean adultos, porque dijo, no es así y como ejemplo refirió su ponencia en la que mostró como los niños ludar (gitanos) no sólo aprenden sino innovan sobre el parentesco y lo dinamizan, introducen términos que los adultos adoptan y ello varía de una sociedad a otra. Entre los resultados se espera la publicación de un libro sobre el parentesco este mismo año que reunirá las ponencias expuestas en el seminario.

El evento académico convocó a investigadores y alumnos de posgrado de diferentes partes del mundo donde se investiga el tema de la infancia, además de la participación del equipo que junto con la Doctora Neyra Alvarado de El Colegio de San Luis trabajan en el proyecto de Child Herit.

Reconoció además que la realización del seminario permite seguir investigando sobre el parentesco que “es poco lo que existe de investigación en México y es un tema transversal que debería considerarse en todas las investigaciones antropológicas”, pero que además el parentesco desde la infancia es un tema poco frecuente en las investigaciones.

El estudio de este tema “permite analizar cuales son las relaciones en las cuales los niños forman parte de las familias, indican el tipo de relaciones – por ejemplo- si son relaciones en donde es mucho mas importante la línea paterna o la materna o ambas”.

Se analizaron ejemplos de diferentes geografías que se expusieron a cargo de los investigadores asistentes y comentó: “eso habla también del lugar de los niños en las familias recompuestas o fragmentadas, los diferentes tipo de maternidad que existen, porque no hay sólo una figura nada mas, ni de ser padre tampoco, es una discusión que enseña también sobre el funcionamiento de las distintas sociedades”.

Fabian Gutiérrez Araujo

Fabian Gutiérrez Araujo

Next Post
Continúa el Semillero Científico

Continúa el Semillero Científico

ADVERTISEMENT

Recommended

En Tamazunchale se han invertido más de 252 MDP en infraestructura educativa

En Tamazunchale se han invertido más de 252 MDP en infraestructura educativa

2 años ago
Los crímenes del padre Córdova

Los crímenes del padre Córdova

3 meses ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com
    ventas@repode.com
    privada Torero num.1011 Centro Histórico
    Tel: 4441375640


    SUBSCRIBE

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÒN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In