• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
martes, marzo 21, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home FORMACION

Mexicano pasa de vender tamales a estudiar en Harvard

by Redacción
2 marzo, 2016
in FORMACION
0
Mexicano pasa de vender tamales a estudiar en Harvard
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La perseverancia es una cualidad que recompensa el trabajo y puede llevar a muchos a explotar el talento y los conocimientos, como en el caso del mexicano Juan Pablo Padilla Martínez, científico que actualmente realiza un posdoctorado en la Escuela de Medicina de Harvard.

De acuerdo al físico especializado en óptica aplicada en biomedicina del Wellman Center for Photomedicine, comenzó desde muy pequeño a vender tamales junto a su madre y hermanos para poder tener un ingreso económico tras la muerte de su padre.

Juan Pablo Padilla Martínez nació en Huamantla, Tlaxcala, y es el menor de seis hijos, de la pareja conformada por José Padilla Sánchez, oriundo de Oaxaca y por Estela Martínez Arroyo, de Puebla.

Padilla Martínez en la secundaria. Foto de Conacyt
Padilla Martínez en la secundaria. Foto de Conacyt

Cuando el padre de Padilla Martínez murió, este tenía poco más de un año, por lo que su padre y sus hermanos se mudaron a Puebla donde comenzaron a vender tamales hasta que Padilla comenzó el primer año de Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y la cual costeaba con la venta de estos antojitos mexicanos.

“Tenía claro que yo no quería vender tamales toda mi vida, era muy pesado levantarse muy temprano y sentir el agua fría, pero sobre todo era monótono y aburrido, yo no quería hacer eso siempre”, explica el estudiante de Harvard.

Sin embargo la física no fue la primera opción de Padilla Martínez, sino medicina, por lo que aplicó a la universidad poblana ya que en Huamantla no había niveles de licenciatura. Y tras no calcular bien el trayecto a la BUAP, llegó tarde al examen y no pudo contestar todas las preguntas.

Pero a pesar de ello obtuvo buenos resultados que le permitieron aplicar a otra licenciatura, física, la cual solo consideraba cursar por un año para después cambiarse a medicina, lo cual pronto descartó cuando se dio cuenta que la física era una ciencia fascinante.

También realizó una estadía en la Universidad de California, en Riverside. Foto de Conacyt
También realizó una estadía en la Universidad de California, en Riverside. Foto de Conacyt

“No eran clases aburridas, me hacían cuestionarme cosas que siempre están en la vida cotidiana y que uno nunca se pone a pensar, por ejemplo, ¿por qué el cielo es azul?, entre otras”, manifiesta el científico, quien aseguró que el gusto por la óptica surgió cuando supo que en física se desarrollaba el uso de láseres “como de Star Wars”, explica.

A pesar de ello su inquietud por la medicina no terminó, por lo que tras la meastría y el doctorado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), enfocó su carrera en la investigación de biomédica para tratar problemas oculares y de otros tejidos.

Por lo que ahora realiza el posdoctorado en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, sede de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Ahí se encuentra en los proyectos de desarrollo de dos equipos ópticos para el monitoreo de cicatrización de las heridas y para la observación de proceso del degaste de los cartílagos.

Además, Padilla Martínez se preocupa por la difusión de la ciencia entre niños y jóvenes, sobre todo aquellos de escasos recursos, para que como él logren una carrera ciencias y tecnología, gracias a la perseverancia.

“Los niños u jóvenes son el capital activo más grande que puede tener un país. Hoy en día si no se les anima a estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, muy difícilmente nuestro país va a poder avanzar”, asegura el físico.

El científico afirma que los estudiantes mexicanos pueden tener el nivel educativo de cualquier aspirante universitario del mundo, solo hay que saber encaminar el talento mexicano.

Redacción

Redacción

Next Post
La UASLP impartirá la carrera de Arte Contemporáneo

La UASLP impartirá la carrera de Arte Contemporáneo

ADVERTISEMENT

Recommended

Piden estudiantes de la Politécnica SLP, justicia por alumna encontrada sin vida en peñasco

Piden estudiantes de la Politécnica SLP, justicia por alumna encontrada sin vida en peñasco

4 años ago
Refuerzan vigilancia en planteles educativos por inseguridad

Refuerzan vigilancia en planteles educativos por inseguridad

6 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In