• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
martes, marzo 28, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Revista Potosina de Educación
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
  • PORTADA
  • EDUCAPSULAS
  • QUIENES SOMOS
  • MISION
  • DIRECTORIO ESCOLAR
No Result
View All Result
Revista Potosina de Educación
No Result
View All Result
Home curris

La raíz del problema educativo

by Redacción
13 octubre, 2017
in curris
0
La raíz del problema educativo
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Mire usted: luego de 12 años de asistencia a la escuela, al terminar la educación media superior, tres de cada 10 estudiantes “no pueden identificar las ideas centrales de un texto de opinión”, y seis de cada 10 “no logran adquirir las competencias elementales del álgebra”. Estos son los resultados generales del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), examen que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a los alumnos que están terminando la prepa.

No hay que perder de vista que se trata del puñado de sobrevivientes en las aulas, de los que, en su momento, iniciaron la primaria cuando tenían 6 años. Hoy rondan los 18. Un experto, frente a estos datos, se hace dos preguntas: ¿“A qué se deben los bajos resultados de aprendizaje?” Como estos resultados son un promedio nacional, es lógico que haya variación entre diversos grupos de alumnos, y es muy grande: “¿por qué se presentan brechas tan grandes entre los estudiantes? Como buen crítico, sabe que en estos temas las respuestas no son simples, pues en este fenómeno intervienen “múltiples factores escolares y sociales que interactúan en el aprendizaje”.

Lo que más le cala son las brechas en el aprendizaje. Si dos tercios están muy mal, no están mucho mejor otro 23%, de tal manera que, ya sumados, 85 de cada 100 no saben lo que deberían saber: esos son, nada más, el 3% del total. Se queda corto, quizá, con el adjetivo: son barrancos, y en la cúspide no hay genios: esos 3 de cada 100, según la prueba, saben lo que deberían saber según el plan de estudios.

Ofrece explicaciones, parciales, sí, como advierte a sus lectores, pero no exentas de fundamento dado su saber: cuando se evalúa al estudiante, se refleja no lo que ha aprendido ese año, sino la “sumatoria de los aprendizajes acumulados desde su nacimiento”. Es, bien lo dice, “producto de lo que han aprendido, tanto dentro como fuera de la escuela”. Estadísticamente, cerca del 50% “se puede explicar por las condiciones socioculturales de los contextos familiar y social, mientras que la otra mitad lo explica la eficacia de los centros escolares”. Tan es así, indica, que “a mayor capital económico y nivel educativo de las familias, mayores son las puntuaciones de los estudiantes”. No obstante, es optimista: “la organización escolar, el liderazgo de los directores y la eficacia pedagógica de los docentes pueden atenuar el impacto negativo de los bajos niveles socioculturales de las familias” Importa recordar el verbo que usa: atenuar. Significa “aminorar o disminuir la intensidad, la fuerza o el valor de un hecho o de un suceso”. Esto es, mitiga, pero no anula.

Si esto es cierto, lo contrario también: “la pobreza educativa de una escuela acentúa las deficiencias de los alumnos y, en consecuencia, propicia bajos niveles de aprendizaje” La frase siguiente es demoledora: “por desgracia (?), la mayoría de los estudiantes pobres de México asisten a escuelas con carencias graves de todo tipo”.

Y, además, nuestro sistema educativo no solo “segrega” a los estudiantes por su nivel socioeconómico. También lo hace, los separa, los discrimina por su “nivel de aprovechamiento escolar”: junta a los buenos con los buenos, les da las mejores condiciones (escuela, turno y recursos adicionales) y congrega a los menos avituallados en espacios educativos degradados. Se impide, arguye, el “efecto de pares”, esto es, lo que podemos aprender de nuestros compañeros de clase al estar segmentados.

Remata: “el sistema educativo reproduce en sus escuelas y aulas, las condiciones socioculturales de los estudiantes”. Por eso hay tan hondas brechas, porque “origen es destino”. Lejos de contribuir a la equidad, es factor de desigualdad, y no menor.

El crítico al que cito se llama Eduardo Backhoff y preside el INEE. No más.

Redacción

Redacción

Next Post
Estudiantes de la UASLP, finalistas en el certamen CEMEX-TEC edición 2017

Estudiantes de la UASLP, finalistas en el certamen CEMEX-TEC edición 2017

ADVERTISEMENT

Recommended

Inauguran Congreso Universitario “Un mundo más amable, desafío para los universitarios”

Inauguran Congreso Universitario “Un mundo más amable, desafío para los universitarios”

6 años ago
Fortalecen seguridad en las escuelas

Fortalecen seguridad en las escuelas

6 años ago

Popular News

    Connect with us

    Newsletter

    Atención

    Contacto revistapotosinadeeducacion2011@gmail.com

    Category

    Site Links

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    COLECTIVO PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    Fabian Gutiérrez Araujo
    Director General

    La Primera Revista de Educación en San Luis Potosí. Todos los derechos reservados 2022 MARCA REGISTRADA MR

    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    No Result
    View All Result
    • PORTADA
    • EDUCAPSULAS
    • QUIENES SOMOS
    • MISION
    • DIRECTORIO ESCOLAR

    © 2022 JNews - Revista Potosina de Educación Revista Potosina de Educación.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In